PARANAOIAS DE PAYA 2019
“Paranoias de Paya”, es una serie de pequeñas acciones con las que comienzo cada una de mis sesiones en el IES Montes Orientales de Iznalloz (Granada), dentro del programa Mus-e de la Fundación Yehudi Menuhim España (FYME). Tengo la suerte de trabajar en este proyecto y de compartir mi manera de entender el arte con las niñas y niños de 1º y 2º de la ESO, junto a su profesorado de plástica. El título está sacado de la expresión “¡maestro, ya estáis con vuestras paranoias de payo!”, con la que un alumno de este centro reaccionó ante una propuesta de un profesor, y que recoge la práctica habitual de llamar “paranoias” a las cosas que otras personas hacen y no entendemos.
El objetivo inicial de esta serie de pequeñas acciones no es otro que el de conseguir que me presten atención durante unos minutos. Después de la incertidumbre inicial, voy logrando mi propósito, e incluso algunos días hay cierta expectación por la nueva acción. Algunos grupos observan en silencio y otros comentan excitados mis movimientos. En cualquier caso, parece que consigo provocar algo de interés y curiosidad.
Otro de los fines para llevar a cabo estas acciones es el de acercar al alumnado el lenguaje de la performance, pues la mejor manera para llegar a entender, respetar e incluso sentir interés por esta expresión artística, es presenciándola en vivo. Y con cada nueva acción he observado cómo han ido integrando progresivamente lo que hago; sin extrañarse tanto, y entendiendo poco a poco este lenguaje.
Por último, es importante reseñar que después de vivir estas experiencias, he comprendido junto al profesorado, que el verdadero valor de estas acciones (así como las actividades relacionadas que hemos llevado a cabo) es mostrar e invitar a experimentar todo aquello que se sale de lo que se considera “normal”. Me interesa mucho que las niñas y los niños con los que tengo la oportunidad de trabajar, vean y hagan “cosas raras”, “cosas sin sentido”, “tonterías” (como ellos dicen)… de hecho, han aprendido el significado de “lo absurdo”, uno de mis conceptos favoritos tanto en el arte como en la vida, ya que lo que no entendemos desde un punto de vista intelectual, con frecuencia nos conecta con otra parte de nosotros más relacionada con el inconsciente, con lo emocional, con lo sensorial…
Como artista, realizar estas performances frente a un público tan espontáneo, que a veces exclama en plena acción “¡Maestra, estás loca! ¡¿Qué haces?!”, está siendo una experiencia difícil a veces y siempre muy enriquecedora. Estas acciones me permiten compartir mi trabajo y mi manera de entender el arte y la vida más allá de los circuitos del arte, en los que una se siente segura y arropada. Es un reto y al mismo tiempo una manera de acercar el arte contemporáneo a una población que difícilmente tiene acceso a este tipo de manifestaciones artísticas.
Cada acción se lleva a cabo al principio de la sesión, sin decir ninguna palabra previamente, después de la misma, comentamos qué ha sucedido y qué han sentido o pensado al verla. Estoy muy agradecida al IES Montes Orientales y al a Fundación Yehudi Menuhim por confiar en mi trabajo y darme la oportunidad de realizar mis “Paranoias de Paya”.
A continuación, paso a describir brevemente las nueve acciones que he llevado a cabo, de las que se pueden ver alguna fotografía y un dibujo de Antonio, un alumno que dibujaba cada acción. Estos maravillosos esquemas explican cada paso gráficamente y con anotaciones, convirtiéndose así en unas piezas de un gran valor documental.
Puedes ver las Paranoias realizadas en el 2020 AQUÍ.
——————–
Acción 9: Círculo.
Construyo un círculo utilizando la longitud de mi cuerpo como medida, a modo de compás. Nos sentamos dentro. Sirve de introducción a una actividad en la que medimos objetos, espacios y otros cuerpos utilizando partes del cuerpo como unidades de medida.
Acción 8: Nariz.
Remarco la punta de mi nariz con un cordón. Me cuelgo una papel sobre el que dibujo una flecha que apunta a la nariz. Me pego en la punta un ojo de plástico.
Acción 7: Fregona.
Tengo un objeto dentro de una bolsa de tela negra sobre la cabeza que introduzco dentro de mi jersey (giro 360º lentamente). Saco el extremo del objeto por el cuello del jersey y silbo dentro (giro de nuevo). Saco lentamente el objeto (una fregona) y lo muevo delante de mi cara hasta que lo coloco sobre mi cabeza (giro de nuevo). Finalmente, lanzo la fregona al suelo con un movimiento de cabeza. (No hay dibujo de Antonio hoy…)
Acción 6: Posturas.
Me coloco en diferentes posturas en diversos lugares del aula, jugando con la relación del cuerpo en el espacio y con los elementos. Después le hablo al oído a cada niño y niña para que se también ocupen el espacio, enlazando así con la actividad de ese día.
Acción 5: Llaves.
Coloco llaves en el suelo formando una especie de mandala. Me enrollo alrededor de la cintura precinto transparente al revés. Me tumbo encima de las llaves y se pegan al precinto. Lo corto por detrás y me lo coloco sobre la cara, como si fuera una máscara. Finalmente lo pego sobre la pizarra.
Acción 4: Corazón.
Inflo un globo de corazón hasta el máximo. Le hago un nudo. Lo abrazo fuerte, fuerte hasta que explota. Tuve que ayudarme de un alfiler, pues no había manera de explotarlo. En un grupo quisieron intentarlo y tampoco pudieron.
Acción 3: Precinto.
Corto trozos de precinto que coloco sobre mi boca, mis orejas y mis ojos. Dibujo sobre ellos una línea cortada, una espiral y unas cruces respectivamente. Los despego y los pego sobre la pizarra.
Acción 2: Guantes.
Me pongo uno sobre otro más de quince guantes de plástico transparente, hasta que la mano no se ve. Después me acerco a cada niña y niño y les doy la mano enguatada, mirándoles a los ojos.
Acción 1: Silla.
Me siento en una silla y comienzo a atarme a ella con un ovillo de trapillo, lentamente. Pido ayuda para atarme los brazos. Hablo con ellos desde la silla.